Toma de decisiones

Los sistemas de juego no son tan importantes como los conceptos de juego


por Franco Pinotti

Lo que más me sorprende del baloncesto actual en su versión formativa es la relevancia que se le da al factor de “toma de decisiones”, como si éste fuera un descubrimiento reciente cuando en realidad es algo que ha existido siempre.

Recuerdo perfectamente como en el ya lejano 1979 Hubie Brown – que sin duda es alguien mucho más importante que yo en el mundo del baloncesto – en un clínic que ha pasado a la historia en el transcurso del Eurobasket de Torino, nos habló del control que debe tener un entrenador ante todo de sí mismo, para poder tomar las mejores decisiones que los jugadores deben saber interpretar, y a su vez tomar las decisiones oportunas en los momentos de la acción.

Desde entonces, y han pasado unos cuantos años, tuve claro que el entrenador debe saber tomar decisiones, pero sobre todo es más importante que sus jugadores sepan interpretar correctamente las instrucciones en función de las distintas opciones que se les pueda presentar. En pocas palabras, eso es lo que ahora llamamos “toma de decisiones”.

Hubo un momento, en el baloncesto moderno (pongamos los últimos 30 años) en el que nos dimos cuenta (hablo en general) que había otra forma de enfocar la preparación y que el aspecto mental, el emocional, era mucho más importante de lo que pudiera parecer,

diagrama 1

Que el abrir el abanico de opciones, cuando tenemos la posibilidad o la capacidad de elegir, consigue que los jugadores mejoren mucho más rápidamente al entender no sólo a hacer las cosas (técnica individual), sino cuándo y cómo hacerlas (táctica individual).

En la metodología del aprendizaje los dos aspectos tienen que mejorar a la vez de una forma complementaria. No voy a profundizar, sino distinguir dos grandes campos de trabajo para los jugadores y dos más para los entrenadores.

Los jugadores deben aprender a tomar decisiones con balón y sobre todo sin balón.

Los entrenadores deben perfeccionar este planteamiento antes con situaciones de ventajas numéricas y posteriormente con igualdades numéricas.

¿Por qué se pueden preguntar? 

Pienso que utilizando el sistema de ventajas numéricas damos a los jugadores ofensivos la posibilidad de elegir la mejor opción sin excesivo estrés defensivo. Mentalmente vamos creando un background de seguridad en el jugador en la visualización de las acciones que posteriormente en la competición puede ser decisivo.

 Para mi, la transición de 3c3 es la que más se acerca al juego real porque refleja muchos elementos que posteriormente se pueden jugar en posiciones de 5c5 en transición o en juego  estático, y por ello la utilizo en todos los entrenamientos, tanto a nivel de formación como de alto nivel competitivo.

diagrama 2

El primer ejercicio lo realizamos en un movimiento de 3c0, sin defensores, para mecanizar los movimientos. Situamos a los jugadores en grupos de tres, diagrama 1; (1) realiza un tiro corto para que (2) coja el rebote. Cuando (2) atrapa el balón, (3) sale rápidamente hacia el centro a buscar el primer pase de salida y lleva la transición. (2) debe correr en un rápido sprint y va a bloquear en el poste bajo, y (1) hace lo mismo por su lado con continuos cambios de ritmo. Lo importante de este ejercicio es el timing de realización entre los tres jugadores.

No deben ir todos a la misma velocidad, deben respetar pausas y tiempos de desplazamiento de forma de encontrarse los tres a la vez en el punto clave: (2) bloqueando y continuando; (1) cortando para recibir, y (3) dando el balón en el momento exacto en la zona del bloqueo o del corte.

Se realiza el ejercicio por los dos lados y se debe obligar a los atacantes a mantener un grado de atención elevado. Para conseguirlo se puede poner un defensor, que puede ser el mismo entrenador, para que estorbe al botador; luego, que estorbe en la zona del bloqueo o del corte. Se trabaja timing y coordinación, velocidad de ejecución y cambios de ritmo.

A continuación pasamos a la situación real de 3c3, con los tres defensores que se acoplan en medio campo a los atacantes.

diagrama 3

El siguiente ejercicio se realiza con la misma dinámica del juego anterior. La primera opción es la misma, con corte de (2) sobre el bloqueo de (3), y si recibe tira, mientras (3) corta interior y también puede recibir de (1), diagrama 2.

Como en todo, son importantes los detalles. El botador (1) debe saber cambiar de ritmo y forzar constantemente a su defensor para que éste no flote y cierre los espacios interiores. El bloqueador (3) debe ser muy rápido en llevar el bloqueo, sin perder de vista el balón para poder aprovechar una mala posición de su defensor; y (2) debe cortar pero no con ritmo uniforme, sino cambiándolo constantemente a su defensor. 

diagrama 4

Aquí es donde se debe realizar la auténtica lectura del juego porque hay distintas posibilidades:

a) si el defensor de (2) se va por abajo, (2) abre alto para tirar o efectuar un “curl” (rizo) sobre el bloqueo para recibir cortando, mientras (3) corta a continuación para aprovechar la segunda opción, diagrama 3.

b) si el defensor de (2) va por arriba, (2) tiene la opción de irse a la esquina para tirar o, si su defensor anticipa mucho, volver a cortar abajo, diagrama 4.

c) (2) debe jugar con buen “timing” con (3). Si su defensor ayuda, debe cortar rápidamente dentro, autobloqueándose por arriba o por abajo. Si (3) se abre, opción (b), (2) debe buscar la posición en el poste medio/bajo para recibir.

diagrama 5

Si (3), tras el bloqueo, coge posición interior, opción (a), (2) se va a la línea de tres puntos, diagrama 5. El trabajo del botador (1) es fundamental para el éxito del movimiento. Debe saber escoger el “tiempo” justo para pasar tanto a (3) como a (2).

diagrama 6

Cuando pasa, debe dejar espacio y desplazarse yendo al lado contrario, jugando con la ayuda que realiza su defensor para recibir y resolver con un tiro o una penetración con ventaja, diagrama 6.

  

Aprovechando todo lo comentado, el ejercicio más duro para los jugadores, porque pone a prueba su resistencia física, táctica y mental, es el de realizar lo siguiente: jugar 3c2 y 3c3 pero atacando siempre el mismo grupo y, en un tiempo determinado, anotar “X” números de canastas.

diagrama 7

En el diagrama 7, el equipo (1) ataca constantemente hasta alcanzar el objetivo previsto (cantidad de canastas o quien mete más en un tiempo determinado), jugando en un lado 3c2 y en el otro 3c3; podemos introducir distintas combinaciones defensivas: 3c3 siempre o 3c2 siempre.

Algo que parece muy sencillo, se convierte en agotador y estresante a medida que pasa el tiempo. Hay que jugar con máxima concentración, pleno ritmo y con los defensores jugando a tope. No vale dejar canastas fáciles y las faltas son automáticamente canastas, con lo cual los defensores deben actuar siempre dentro de la legalidad reglamentaria. Se realiza bajo forma de competición por grupos y en función del nivel de los jugadores se acorta o alarga el tiempo o el número de canastas a realizar.

diagrama 8

El siguiente es un buen movimiento de transición copiado de un movimiento análogo que realizaban hace unos años los Wolves de la NBA para aprovechar los buenos tiradores.

Iniciamos con los jugadores en grupos de tres y con (3) que realiza un tiro corto para el rebote de (2), diagrama 8. Cuando (2) tiene el balón, (1) corre rápido al centro para recibir y progresar por un lateral, mientras (3) esprinta hacia el poste bajo del lado balón y (2) hacia la parte frontal. Cuando llegan, (3) realiza un bloqueo de abajo  arriba para (2) que corta, diagrama 9.

diagrama 9

Prácticamente sin parar, (3) bloquea (pick and roll) a (1) y luego se abre al lateral. (1) puede dar el balón a (3) para el tiro, o penetrar y doblar hacia (2), que ha cambiado de lado, diagrama 10.

Se trabaja la coordinación, la lectura del juego y la técnica individual. Como los anteriores ejercicios, antes lo realizamos sin defensa, luego con defensa y finalmente en continuidad a todo campo.

diagrama 10

Podemos hacer que todos los jugadores ocupen las diversas posiciones, así aprenden los detalles característicos de juego de cada puesto (exteriores e interiores) e interpretar las dificultades y peculiaridades que le son menos asequibles.

Por ejemplo, enseñar a los exteriores a jugar en el poste bajo, etc. etc.

diagrama 11

Si no queremos que los ejercicios sean genéricos, o sea iguales para todos, podemos especializar.

Por ejemplo, jugamos una transición con un base (play) (1), un alero (3) y un pivot (5), diagrama 11. El método es el mismo que en anteriores ejercicios. (3) realiza un tiro corto, (5) rebotea y pasa a (1) que se abre para recibir.

diagrama 12

Mientras (1) progresa en su lado, (3) va rápido al poste bajo seguido de (5) que a la altura del tiro libre realiza un bloqueo vertical. (3) juega sobre el bloqueo para recibir de (1). Después del bloqueo, (5) continúa hacia el poste bajo donde puede recibir de (1) o de (3), diagrama 12.

Trabajamos la coordinación, la lectura de juego, la ocupación de espacios y el juego exterior / interior / exterior.



NuevoBasket Digital 2.0, copyright © 2021 NB